+(-)+26+febrero+horas.png)
jueves, 26 de febrero de 2009
SITUACION MERCADOS: SP500
Ha roto el canal bajista que traía desde el día 9. Ahora parece estar iniciando un movimiento lateral de corrección. Los niveles, en principio, siguen siendo los señalados. Encontrará un campo minado hasta la zona de 809. Si consiguiese pasar ese nivel, podría llegar hasta los 820.
En principio, estamos ante un rebote, y nada más.
+(-)+26+febrero+horas.png)
miércoles, 25 de febrero de 2009
SITUACION INTRADIA (II)
Comprobamos como el aspecto técnico en el gráfico por horas es muy similar al del SP500, tal vez un poco más débil, si cabe. Esta mañana, al igual que el SP, intenta atacar la directriz bajista, fracasando de nuevo, y se va a mínimos. Insistir, una vez más, que solo la ruptura de las directrices superiores de los canales bajistas darían oportunidad de un rebote (y solo eso, un rebote). Mientras, a esperar
+25+febrero+intra+2.png)
+25+febrero+intra+2.png)
FUTURO SP500 (II) APUNTE INTRADIA
Apunte al SP500
El gráfico utilizado para seguir el SP500 en el corto plazo es el del futuro mini, que cotiza las 24 horas del dia hasta el fin de semana. Debemos incidir que el rebote se producirá a los niveles sañalados "en cuando rompa". Vemos como van dos ataques desde ayer (el gráfico está por horas). Vemos como las medias "largas" (EMM 18 y 40) actúan de soporte y parece adivinarse una formación triangular de continuación del movimiento alcista iniciado ayer. Pero todo supeditado a que rompa, por fin, el perfecto canal que antes comentamos.
+(-)+corto+plazo.png)
+(-)+corto+plazo.png)
SITUACION ZELTIA
Empezamos en ZEL por ver la posibilidad, todavía, de la figura de diamante que tantas veces hemos comentado. Se agarra a ella con tanta fuerza, que a lo mejor hasta acertamos.
Más centrados en el tramo final del gráfico, y en concreto en las últimas velas, habrá que ver que pasa hoy. Una vela alcista hoy nos dejaría una bonita figura de vuelta. Eso es un cierre en zona lo más próxima posible al 3,50 (o superior). Una vela neutra nos haría ser menos optimistas. Una pérdida de la zona del 3,24/25 nos haría ser muy pesimistas.



SITUACION MERCADOS (II): EUROSTOXX 50
El segundo índice de referencia para la renta variable que usamos es el SX5E, es decir, el Eurostoxx 50. También hemos alcanzado el primer objetivo señalado con anterioridad en la línea de puntos discontínua. Tenemos el segundo objetivo un poco más abajo. El gráfico intradía es muy similar al del futuro del SP500, ya mostrado con anterioridad. Está próximo a romper el canal de este tramo de bajada desde el 9 de febrero.


SITUACION MERCADOS (I) SP500
Buenos días,
Después de varios dias ausente, los primeros por obligaciones profesionales y los dos últimos por motivos de descanso, volvemos con renovadas energías.

Empezamos por el SP500. En vista del gráfico semanal, que tanto hemos usado en las últimas semanas, comprobamos como hemos llegado a la primera línea de los objetivos señalados. En esta zona debería tomarse una pausa y ver que pasa. Incluso es preciso un cierto rebote por la sobreventa acumulada.
En gráfico por horas, vemos el prefecto canal bajista que ha marcado desde el pasado 9 de febrero. Está en la parte alta del mismo, intentando atacarlo. Un recuento de ondas de este impulso debería darlo por concluido. De producirse ya la ruptura, 793 sería un objetivo mínimo a alcanzar y 809 bastante probable.
domingo, 22 de febrero de 2009
OTRA VISION DEL DOW JONES
SITUACION DE LOS MERCADOS (II): SP500
Al 4ª del gráfico debería haberle sacado el interrogante. Al igual que el Eurostoxx, las velas son bajistas, las directrices son bajistas y nos presagian una primera quincena de marzo muy movida. Ahí deberíamos ver mínimos de mercado para unos meses.
En el gráfico diario podemos ver una pequeña figura de vuelta en la vela del viernes. No es otra cosa que el rebote para realizar el pull-back a la directriz del canal roto (si es capaz de llegar hasta ella). Luego, el hombre del mazo mandará los índices abajo.

SITUACION DE LOS MERCADOS (I): SX5E
Empezamos por el gráfico semanal. Por ondas, consideramos probable que estemos en tercera de una 5ª onda bajista. RSI pierde el canal alcista de corto plazo y se gira nuevamente a la baja. Las velas son feas para el corto plazo. De ser así, el objetivo a alcanzar debería ser el 1.85o, por lo menos, salvo fallo en 5ª. Lo que debemos sacar del gráfico es que la tendencia en todos los plazos es bajista, salvo... en el ultracorto, como veremos en el gráfico diario.

El gráfico diario debemos dar por muy avanzada la formación de la primera de la tercera de quinta que hemos comentado antes. Si el recuento es bueno, y está ya concluida, la formación de la segunda debería hacer subir al índice hasta la zona de 2.100/2.150 (donde se situaría el 38,2 % de retroceso). Con ello se realizaría, además, el pull-back al canal roto y desde ahí iniciar la tercera de tercera de esa quinta bajista.

El gráfico diario debemos dar por muy avanzada la formación de la primera de la tercera de quinta que hemos comentado antes. Si el recuento es bueno, y está ya concluida, la formación de la segunda debería hacer subir al índice hasta la zona de 2.100/2.150 (donde se situaría el 38,2 % de retroceso). Con ello se realizaría, además, el pull-back al canal roto y desde ahí iniciar la tercera de tercera de esa quinta bajista.
viernes, 20 de febrero de 2009
ZEL SITUACION INTRADIA
SITUACION MERCADOS: APUNTE RAPIDO
Hemos llegado al entorno de los niveles señalados dias atrás en los índices: en el SP500 estaría ahora mismo en el futuro en la zona de los 770. El Eurostoxx 50 ha llegado a 2.032. Desde este momento, podría producirse un movimiento violento al alza. Si se pierden estos niveles, adiós. Si si produce ese movimiento al alza, espero que sea breve en el tiempo y vuelta a mínimos. Después, ya veremos.
De hecho, he vendido las put de cobertura de cartera. Incluso me he atrevido, de forma muy tímida, a comprar alguna call, con intención de largarla lo más pronto que tarde.
En los tiempos que corren, creo que no valen pautas estacionales ni nada similar. Todo parece ir al revés de lo que se espera. A nivel particular, ondas y RSI en todos los plazos me van dando pistas para no quedar muy fuera de juego de los mercados. Toda precaución es poca.
De hecho, he vendido las put de cobertura de cartera. Incluso me he atrevido, de forma muy tímida, a comprar alguna call, con intención de largarla lo más pronto que tarde.
En los tiempos que corren, creo que no valen pautas estacionales ni nada similar. Todo parece ir al revés de lo que se espera. A nivel particular, ondas y RSI en todos los plazos me van dando pistas para no quedar muy fuera de juego de los mercados. Toda precaución es poca.
miércoles, 18 de febrero de 2009
VIX
Preocupante también, en la línea comentada sobre los mercados estos dias. Hace semanas leí a un analista técnico de USA que le faltaba por desplegar una 5ª al alza. Y viendo la estructura, diría que es posible. De esa 5ª, habría desarrollado 1ª y 2ª y habría iniciado tercera con hueco alcista, fallo alcista en MACD y divergencias alcistas en el RSI. La vela de ayer podría haber sido bajista, pero visto que hoy no intenta siquiera intentar cerrar el hueco, parecería que si se ha puesto alcista en serio, lo que no es bueno para los mercados, que se mueven en sentido contrario que este indicador de volatilidad.


BME
Ha sobrepasado ya el primer objetivo señalado (el origen de la cuña). Yo diría que va a tratar de buscar el segundo, en la zona de los 13,80, que señalamos hace días.
Espero, Charly, que mantengas las put, que buen beneficio te deben estar dando ahora mismo.
Espero, Charly, que mantengas las put, que buen beneficio te deben estar dando ahora mismo.
MUCHA PRECAUCION CON LOS MERCADOS
Toda precaución es poca. En próximos dias/semanas se va a aclarar mucho el panorama, pero en los próximos días va a tocar sufrimiento del bueno.
Llevamos siguiendo el SP500. Creo que la semana pasada metimos las proyecciones del gráfico, una vez que nos pusimos bajistas. Tenemos dos zonas objetivo:
ESCENARIO A: Se detiene en la zona de los 720/740 puntos. Estamos relativamente próximos (aún así, significa una caida del 10 % aprox.) Realizamos una especie de doble suelo, y salida al alza. Salvo figura de vuelta muy clara, solo la ruptura de la directriz que guía las últimas semanas nos haría ser positivo.
ESCENARIO B: Acojonadito me tiene. Si los mínimos del año pasado no aguantan, llevaría al SP a la zona de 600/620 en un baby crash, que pondría fin a la tendencia bajista del mercado a corto plazo.
Mucho cuidado, mucha precaución. El desenlace, en el primer caso, sería como mucho un mes. En el segundo caso, podría extenderse hasta abril.
Siempre queda que nos demos la vuelta desde cualquier momento, pero es un escenario al que, ahora mismo, no le doy más allá del 5 % de probabilidades.
Llevamos siguiendo el SP500. Creo que la semana pasada metimos las proyecciones del gráfico, una vez que nos pusimos bajistas. Tenemos dos zonas objetivo:
ESCENARIO A: Se detiene en la zona de los 720/740 puntos. Estamos relativamente próximos (aún así, significa una caida del 10 % aprox.) Realizamos una especie de doble suelo, y salida al alza. Salvo figura de vuelta muy clara, solo la ruptura de la directriz que guía las últimas semanas nos haría ser positivo.
ESCENARIO B: Acojonadito me tiene. Si los mínimos del año pasado no aguantan, llevaría al SP a la zona de 600/620 en un baby crash, que pondría fin a la tendencia bajista del mercado a corto plazo.

Siempre queda que nos demos la vuelta desde cualquier momento, pero es un escenario al que, ahora mismo, no le doy más allá del 5 % de probabilidades.
martes, 17 de febrero de 2009
CIERRE 17 FEBRERO
Buenas tardes,
Desgraciadamente, se cumplen los peores presagios. Y esperemos que en USA aguanten los mínimos del 2008.
El problema es que, a las 19 horas, estos son los datos de negociación de derivados Equity CBOE, que manifiesta la posición de los inversores particulares:
12:00 PM
Call: 769.092
Put: 697.146
Total: 1.466.238
12:00 PM
Call: 769.092
Put: 697.146
Total: 1.466.238
Parece inconcebible que perdiendo el nivel de los 800 del SP500, los particulares sigan comprando más opciones alcistas que bajistas. Mientras ese dato no cambie, no hay nada que hacer, bajo mi punto de vista. Podrá haber un giro al alza para obligar al cierre de cortos, pero el mercado está muy, muy fastidiado. Y si no se llega pronto a un extremo de pesimismo de mercado por parte de los particulares, continuarán las caidas.
En muchos valores del mercado español queda pendiente la venta de manos débiles. Y si eso no se produce, no habrá subida.
A lo mejor, mi propio sentimiento negativo sobre el mercado es una buena señal. Pero, de momento, seguimos agarrándonos a nuestras put para aguantar el chaparrón hasta ver algún indicio de cambio en el mercado, que es bajista en todos los plazos, más allá de ligeras divergencias.
ZEL
SITUACION MERCADOS
Desgraciadamente, se están cumpliendo los escenarios pronosticados. IBE ya no puede más. Y como esta tarde el SP500 pierda el nivel de los 800, lo único que va a provocar es que se aceleren las pérdidas. Cuando eso pase, lo único que queda es esperar el momento en que los mercados se den la vuelta: esta semana o la que viene, después de tantear los mínimos.
Lo único que nos queda es agarrarnos lo que podamos a las put que tenemos de cobertura, y estar atentos a las señales del mercado. De momento, debemos estar entrando en el centro de la tormenta.
Lo único que nos queda es agarrarnos lo que podamos a las put que tenemos de cobertura, y estar atentos a las señales del mercado. De momento, debemos estar entrando en el centro de la tormenta.
SITUACION MERCADOS: IBE
Le han metido a la espalda la responsabilidad de aguantar el IBEX, y casi lo está consiguiendo ella sola. Con la que está cayendo en los bancos, el IBEX aguanta la caida con cierta dignidad, dejándose menos del 1,5 %. IBE, de momento se frena en la primera resistencia, en la zona de los 5,67 €. El volumen es alto y los indicadores en gráficos cortos son positivos.
lunes, 16 de febrero de 2009
BME INTRADIARIO 16 FEBRERO
El primer gráfico en diario para situarnos. La linea malva para ver la zona de soporte rota. Realiza un pull-back a la misma, sin poder consolidarse por encima. Veamos el gráfico por horas.
Ahí tenemos la zona que ahora actúa de resistencia. En su entorno hemos comprado unas put, y como tenemos también una directriz bajista que ahora guía el valor, acompañada en paralelo por la MM200, que le da consistencia y fiabilidad.
+diario+16+febrero.png)
Para cerrar ahora la posición, tendríamos que ver un ataque a esa zona donde se sitúa la horizontal, la bajista y la MM200 con volumen, situación que, de momento no apreciamos. A cortísimo plazo, los mínimos del 11 de febrero actúan de soporte para el valor.
ZEL INTRADIA 15 FEBRERO
SITUACION DE MERCADOS (IV): CRUDO
El diamante se ha desfigurado un poco, por contra tenemos un potencial triple suelo y posible estrella del amanecer en gráfico diario. Una ruptura al alza del crudo debería llevar, por lógica, una recuperación de valores relacionados con la energía. Llama la atención como en este último tramo de bajada no hay grandes ventas de manos fuertes.


SITUACION DE MERCADOS (III): DIVISAS
Gráficos de cruces del jpy contra el Usd (gráfico 1) y contra el Eur (gráfico 2). Situación técnica muy similar. Cotizaciones entre una directriz lateral bajista y un potencial suelo con dos apoyos ya en el mismo. Por tanto, lateral/bajista, pero con más propensión al consumo de tiempo que a grandes caidas. La ruptura de esas directrices al alza debería producirse con una ruptura al alza de los índices de renta variable.


SITUACION DE MERCADOS (II): RENTA FIJA
Añadimos una nueva variable para el seguimiento de los mercados, con el análisis del bund, como representativo de la renta fija. En algunos comentarios se ha señalado como posible estar en una burbuja especulativa de renta fija, y la relación inversa que se produce entre renta variable y renta fija. En el gráfico semanal del bund, vemos la tendencia alcista muy clara, incluso dibujando una estrella del amanecer con la vela de la última semana, pero hay que empezar a extremar las precauciones: koncorde, volumen y osciladores muestran señales de agotamiento de la tendencia alcista (por lo menos para el corto/medio plazo). Un posible recuento de ondas podría ser interpretado en el sentido de haber ya realizado las tres primeras mayores, y la duda es si nos encontramos en 4ª todavía o ya en inicio de 5ª. Cuando culmine esta quinta, se perderá esa directriz de color azul, y se pegará un buen viaje de bajada, que será inverso al movimiento de la renta variable, que prodecerá a subir. Mientras esté alcista, poco que hacer en la renta variable. Pero habrá que seguir semanas próximas el gráfico con atención.


SITUACION MERCADOS (I): RENTA VARIABLE
Buenos dias,
Después de unos días de descanso (que son buenos para desconectar), retomamos el pulso a los mercados. Empezamos por la situación de los índices de renta variable.
En primer lugar, el índice Dow Jones Industrial, en gráfico semanal.
Tenemos una directriz de aceleración que marca una tendencia bajista de corto plazo. La vela de la semana pasada, que podría haberla atacado, se da la vuelta a su altura y traza una envolvente bajista sobre la vela anterior. Mal negocio. Hemos trazado una línea punteada en los mínimos del año pasado. La sombra inferior de la semana que realiza mínimos está actuando como soporte (en realidad, casi estaría mejor llamarla resistencia a mayores caidas, dado que la tendencia es bajista). Bajo mi punto de vista, la tendencia es bajista en todos los plazos, incluido el corto, pero... hay que estar en permanente observación. Sigue siendo muy posible que en cualquier semana de estas hagamos suelo de medio plazo.
SP500:
Gráfico muy similar al DJI. Directriz bajista de aceleración que manda en el gráfico. Los ataques sobre la misma han conseguido pasarla, pero sin consolidar por encima. Los mínimos del 2008 siguen siendo la referencia, sin perder de vista ese nivel de los 800 que tanto está aguantando todos los ataques.
Después de unos días de descanso (que son buenos para desconectar), retomamos el pulso a los mercados. Empezamos por la situación de los índices de renta variable.
En primer lugar, el índice Dow Jones Industrial, en gráfico semanal.
Tenemos una directriz de aceleración que marca una tendencia bajista de corto plazo. La vela de la semana pasada, que podría haberla atacado, se da la vuelta a su altura y traza una envolvente bajista sobre la vela anterior. Mal negocio. Hemos trazado una línea punteada en los mínimos del año pasado. La sombra inferior de la semana que realiza mínimos está actuando como soporte (en realidad, casi estaría mejor llamarla resistencia a mayores caidas, dado que la tendencia es bajista). Bajo mi punto de vista, la tendencia es bajista en todos los plazos, incluido el corto, pero... hay que estar en permanente observación. Sigue siendo muy posible que en cualquier semana de estas hagamos suelo de medio plazo.

Gráfico muy similar al DJI. Directriz bajista de aceleración que manda en el gráfico. Los ataques sobre la misma han conseguido pasarla, pero sin consolidar por encima. Los mínimos del 2008 siguen siendo la referencia, sin perder de vista ese nivel de los 800 que tanto está aguantando todos los ataques.
Más de lo mismo. Gráfico dominado por una directriz de aceleración. Proyecciones sobre ondas darían una solución elegante con una bajada al entorno de los 1.950 puntos, donde podría finalizar este tramo bajista. Divergencias alcistas en el RSI, pero estos gráficos son para el medio plazo. La señal será (al igual que en los gráficos anteriores) la ruptura de esa directriz bajista de aceleración.
miércoles, 11 de febrero de 2009
EUROSTOXX 50
Empezamos por el gráfico diario. Vemos el nivel importante en el que se ha quedado, en esa pequeña directriz alcista. Decir que, como la mayoría de los índices, la vela de ayer confirma una estrella de la noche fea. Ahora, solo por encima del nivel de hace dos sesiones estaríamos tranquilos. Encima, el estocástico con sobrecompra, mal negocio si le da por bajar, porque hay margen para hacerlo. Al contrario que el SP500, ni siquiera ha llegado a amenazar la directriz bajista de aceleración.
El gráfico por horas nos muestra el nivel importante que hemos señalado. Vemos como esa pequeña directriz azul ha aguantado hoy el valor en lateral, acompañado por la MM200 en este gráfico de velas horarias. Esa vela bajista de ayer nos va a hacer mucho daño. Lo que se ve en el movimiento de hoy es un pequeño lateral, que no parece más que una pausa para continuar con las bajadas. Veamos ahora el gráfico de 5 minutos.
+1+hora+11+febrero.png)
Hay que tener en cuenta que este gráfico comprende la negociación fuera de horas, desde las 9 de la mañana a las 22 horas, por eso no tiene hueco bajista. Lo que si vemos es como hoy la cotización se ha movido en un rango lateral con techo en el 38,2 % de la bajada de ayer. Ni siquiera ha podido con ese nivel. Señalaba esta mañana en un apunte que solo cambiaría el sesgo bajista que ahora tengo si fuese capaz de superar los 2.303 puntos, nivel señalado en el gráfico con la línea malva.
+grafico+de+5+minutos+11+febrero.png)
Creo que mañana podría intentar subir un poco. Si fuese capaz de superar ese 2.300, entonces habrá que plantearse el escenario. Mientras, mucha prudencia y pies de plomo.

+1+hora+11+febrero.png)
Hay que tener en cuenta que este gráfico comprende la negociación fuera de horas, desde las 9 de la mañana a las 22 horas, por eso no tiene hueco bajista. Lo que si vemos es como hoy la cotización se ha movido en un rango lateral con techo en el 38,2 % de la bajada de ayer. Ni siquiera ha podido con ese nivel. Señalaba esta mañana en un apunte que solo cambiaría el sesgo bajista que ahora tengo si fuese capaz de superar los 2.303 puntos, nivel señalado en el gráfico con la línea malva.
+grafico+de+5+minutos+11+febrero.png)
Creo que mañana podría intentar subir un poco. Si fuese capaz de superar ese 2.300, entonces habrá que plantearse el escenario. Mientras, mucha prudencia y pies de plomo.
ZEL CIERRE 11 FEBRERO
Podemos decir que ha salvado la primera embestida del mercado con relativo éxito. Mantiene el lateral, y hoy se ha apoyado en la EMM18 del gráfico de velas diarias.
En el gráfico por horas, simplemente ver el lateral de forma clara, y como el indicador de acumulación muestra divergencias alcistas, si bien eso no es suficiente para subirse, ahora mismo, a este carro. Solo la ruptura superior del lateral nos animaría a tomar posiciones (o a incrementarlas en nuestro caso).

INDICES (III)
Solo un apunte más para el corto plazo. Mantendría el escenario bajista siempre y cuando el Eurostoxx 50 no sea capaz de superar el nivel de los 2.303 puntos. Si lo supera, tendría que revisar de nuevo el planteamiento.
INDICES (II)
Según el recuento que llevábamos en el SP, por desgracia se van cumpliendo todos los escenarios peores. En el gráfico semanal, nos quedaba duda de si había finalizado la 4ª. Le daría el 90 % de probabilidades de haber iniciado la 5ª bajista. La duda es si se frenará en los mínimos previos (trayectoria anaranjada marcada) o si buscará la proyección de una figura de triángulo que nos llevaría a la zona entre los 680/600 puntos en el SP500. Si se da la primera, nos consumirá tiempo y la figura se resolvería al alza en marzo. Si se produce el segundo escenario... aparte de ser catastrófico para el largo plazo, no habría rebote posible hasta julio.


INDICES
Vamos a ver. Nos pueden intentar marear lo que quieran, pero hay señales que son claras. Este gráfico es el del ratio equity put/call CBOE, en sus medias de 21 dias.
Es uno de los indicadores más fiables para detectar suelos y techos de mercado a medio plazo. Este gráfico es del cierre del lunes. La línea naranja es la media del ratio y la negra, la cotización de un derivado del SP100.
Vemos que hace falta un incremento del ratio para tener un suelo de mercado en condiciones y que la media se aproxime al 0,87. Para eso, es necesario que se contraten muchas más put. Como se ve, ambos tramos suelen moverse siempre en dirección contraria. Cuando se contraten en USA las suficientes put para que la media llegue a los niveles señalados, será el momento de venderlas a toda leche, puesto que estaremos en suelo de mercado. Para que se contraten, es necesario que los mercados bajen, y que lo hagan en un breve periodo y con gran amplitud, o que lo haga poco a poco y de forma sostenida.

Es uno de los indicadores más fiables para detectar suelos y techos de mercado a medio plazo. Este gráfico es del cierre del lunes. La línea naranja es la media del ratio y la negra, la cotización de un derivado del SP100.
Vemos que hace falta un incremento del ratio para tener un suelo de mercado en condiciones y que la media se aproxime al 0,87. Para eso, es necesario que se contraten muchas más put. Como se ve, ambos tramos suelen moverse siempre en dirección contraria. Cuando se contraten en USA las suficientes put para que la media llegue a los niveles señalados, será el momento de venderlas a toda leche, puesto que estaremos en suelo de mercado. Para que se contraten, es necesario que los mercados bajen, y que lo hagan en un breve periodo y con gran amplitud, o que lo haga poco a poco y de forma sostenida.
Que van a bajar, no me quedaría mucha duda, pero si es lateral bajista, con gran consumo de tiempo, las put sobre índices te dejan lo comido por lo servido: ganas con la bajada pero pierdes por el consumo de tiempo.
Las señales de mercado que me indicarían suelo serían:
1. Que este gráfico tuviese esa linea rojiza en su zona máxima
2. Que el nivel de pequeños inversores alcistas cruzase el 29 % a la baja
3. Que los cruces de divisas estuviesen en zona de soportes y en figura de vuelta.
4. Que el recuento de ondas fuese favorable, por una vez. La estructura de ondas sigue dibujando, incluso en el ultracorto plazo, formaciones impulsivas bajistas.
Estas son algunas de las que se me ocurren. Claro, ¿y si, en vez de caer consume tiempo? es una opción, y no descabellada, y entonces, las posiciones en warrants pasan integramente a beneficio del emisor.
IBE
BME INTRADIARIO
Así se rompe una cuña, si señor. Llega el precio a la parte final de la misma, encima chocando contra una directriz bajista y con una zona de resistencia, con volúmenes decrecientes en la subida, y sucede lo que tiene que suceder: ruptura violenta en sentido contrario. De momento, ha ido a la zona que sirvió de resistencia intermedia en la subida, y que ahora debe ser soporte, aunque me temo que también intermedio.
+situacion+intra+11+febrero.png)
+situacion+intra+11+febrero.png)
ZEL: SITUACION INTRADIA
SITUACION DE MERCADOS: DIVISAS
Otros dos gráficos que guardan gran correlación con la renta variable: los cruces Eur/Jpy y USD/JPY. Ya se ha comentado que esta correlación se produce por el "carry trade". La situación de ambos gráficos es similar. Unos triángulos rectángulos, donde la hipotenusa es una directriz lateral bajista y la base está constituida por la zona de soporte. Mientras no rompa esta formación al alza, los mercados de renta variable no entrarán en tendencia alcista. El problema es que vemos como está en la parte alta de la formación y tiene recorrido hasta la base, que será lo más normal. Eso augura recorrido bajista a la renta variable a corto plazo, que lo normal es que busque también sus soportes.


SITUACION MERCADOS: CRUDO
Buenos días,
Dado que ayer a última hora ya comentamos la situación de los índices de renta variable, empezamos el recorrido de hoy por el crudo.
Es el gráfico más sencillo. Simplemente, bajamos un poco la pendiente de la directriz inferior derecha (aún podría hacerse más) y continúa desarrollando lo que parece una figura de diamante, según venimos comentando estos días. También comentamos, y conviene tener en cuenta, que se analiza no tanto para tomar posiciones sobre este subyacente (que podría hacerse via CFDs por ejemplo) sino por la correlación que mantiene con los mercados de renta variable, por la influencia que ejerce sobre la cotización de las compañías productoras de petroleo.

Dado que ayer a última hora ya comentamos la situación de los índices de renta variable, empezamos el recorrido de hoy por el crudo.
Es el gráfico más sencillo. Simplemente, bajamos un poco la pendiente de la directriz inferior derecha (aún podría hacerse más) y continúa desarrollando lo que parece una figura de diamante, según venimos comentando estos días. También comentamos, y conviene tener en cuenta, que se analiza no tanto para tomar posiciones sobre este subyacente (que podría hacerse via CFDs por ejemplo) sino por la correlación que mantiene con los mercados de renta variable, por la influencia que ejerce sobre la cotización de las compañías productoras de petroleo.

martes, 10 de febrero de 2009
LOS INDICES: MADRE MIA
El SP500: estrella de la noche, apoyo en la tendencial, fallo en el ataque a la directriz bajista, vela que por si sola es bajista por su longitud...
DOW JONES INDUSTRIAL:
Ruptura del triángulo, estrella de la noche, apoyo de volumen en la bajada.
Los demás índices, igual. Ahora mismo tengo la impresión que vamos a ir en breve plazo camino de la claudicación final, donde los pequeños soltamos todo el papel que los grandes comprarán a precio de saldo. En el ciclo de Kostolany, estaríamos a punto de entrar en B3, bajo mi punto de vista.
Sobre valores concretos, habrá que ver caso a caso. Lo normal es que esta caida sea de valores grandes, por eso el DJI tiene un comportamiento relativo peor que el SP500.

Ruptura del triángulo, estrella de la noche, apoyo de volumen en la bajada.

Sobre valores concretos, habrá que ver caso a caso. Lo normal es que esta caida sea de valores grandes, por eso el DJI tiene un comportamiento relativo peor que el SP500.
ZEL
Yo diría que ha aguantado este primer envite con dignidad. Y, sobre todo, llamo la atención sobre el indicador del gráfico situado en el centro: el de acumulación/distribución. Sigo manteniendo rango lateral, pero como este último tramo no ha ido a máximos previos, tengo que bajar el objetivo de la banda lateral inferior al 61,8 % del tramo de subida, en la zona del 3,47. Aun así, el 3,54 debería aguantar el primer empuje
+cierre+10+febrero.png)
+cierre+10+febrero.png)
BME
¡Que precisión! Dejábamos esta mañana una cuña, con vértice en la tendencial bajista, y hasta ahí se fué la puñetera. Es el momento que he elegido para comprar unas put, y veremos como sale. Vela bajista la última horaria, fracasa en su ataque contra el hueco (tal y como comentamos que podía pasar hace unos días) y la cuña nos hace pensar en que buscará el origen de la misma.
+cierre+10+febrero.png)
+cierre+10+febrero.png)
Cuidadín con el mercado
Cuidado que amenaza con una ciclogénesis explosiva. El RSI del gráfico de velas horarias del Eurostoxx no me gusta nada.+10+febrero.png)
+10+febrero.png)
Y ese estocástico con ganas de cortar la señal a la baja
IBE (III)
EUROSTOXX 50
Ahora mismo, en gráfico de 5 minutos, el RSI me está dando divergencias alcistas muy claras para el cortísimo plazo (horas). Veremos en que acaba.
IBE (II)
Repasando el gráfico de IBE, parecería que el nivel clave a corto plazo sea uno dinámico que nos coincide con la directriz bajista y la MM200 en gráfico por horas. Como se ve en el gráfico (línea discontinua de color verde), ha actuado en todo momento como resistencia dinámica impidiendo la subida del valor. Ahora mismo estaría situado por la zona de l0s 6,04 €
+10+febrero+horas+nivel+clave.png)
+10+febrero+horas+nivel+clave.png)
SP 500
SITUACION MERCADOS: CRUDO
Seguimos en potencial formación del rombo. Aun sería posible bajar la pendiente de la directriz inferior derecha del mismo sin perder por ello todo su potencial. Seguimos a la expectativa, puesto que su ruptura generará, con bastante probabilidad, movimientos en los valores relacionados con el mismo: REP, TOT, SyV, etc.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)