En un corto espacio de tiempo hemos vivido la burbuja tecnológica, la inmobiliaria, la energética y, probablemente, ahora estamos en plena burbuja de la deuda. Y hasta que esta reviente, no será el turno de la renta variable. Hay que tener paciencia y esperar el momento. Es probable que el mercado esté muy sobrevendido, es probable que los que tenían que purgar los excesos ya lo hayan hecho, es probable que, desde un proceso de análisis racional, en un futuro a corto plazo para obtener rentabilidades del 5 % o superiores solo quedará el recurso de la Renta Variable, pero hay que tener paciencia y disciplina. De esta crisis, como de todas, siempre hay ganadores y perdedores. Perdedores está claro: todos los ciudadanos de a pie que tendremos que pagar via deuda las maniobras de un conjunto de directivos de entidades que estarían mejor acompañando a Ali Babá en la cueva, los inversores de Citigroup a 70 $, o los del RBS a no se cuantas libras, o los de SyV a 50 €, los de FCC y FER a no se cuantos euros, y así podría extenderme unas cuantas páginas.
No quiero comentar que sea ya el momento de estar haciendo suelo, nadie lo sabe, (nosotros, pezqueñines en este mundo de tiburones, no, por supuesto, y personalmente creo que falta un tramo de caida adicional, un gran rebote y luego ya veremos) pero se debe actuar con mucha prudencia y disciplina: los que compraron UBS a 3/4 € y la ven ahora a 0,18 € estarán desesperados. Pero los que la compraron en la anterior bajada a 0,10 € y fueron capaces de venderlas a 2/3 € se estarán frotando las manos. El timming, el tempo, es lo importante, detectar el momento del mercado. Y conviene, a estas alturas, recordar el ciclo de la bolsa según Kostolany, estructurada en los siguientes puntos:
"B 3. La bolsa se encuentra baja, las cotizaciones han caído desde un movimiento ascendente anterior, los intereses han subido, se ha agotado la liquidez y reina un pesimismo en lo que se refiere al desarrollo económico y los posibles beneficios de las empresas. Las acciones han sido traspasadas de las manos débiles a las manos fuertes, si las cotizaciones no siguen descendiendo pese a las malas noticias, ya están descontadas, es la mejor señal de compra. Es la fase de la exageración en negativo, desesperación, mucho dolor, abatimiento, el número de operadores es muy bajo, los especuladores a la baja se vuelven muy optimistas.FASE DE COMPRA Y CIERRE VENTAS A CREDITO.
A 1. Los bancos centrales empiezan a bajar el precio del dinero para incentivar la economía, se empieza a disponer de más liquidez, la relación entre los dividendos y el precio del dinero se hace favorable para las acciones, llegan los primeros especuladores, se compra poco y despacio, el ambiente pesimista se va suavizando llegando nuevos interesados, se va produciendo una reacción en cadena, menos pesimismo, más liquidez, más compras, es la primera fase del movimiento alcista, la fase de corrección de la situación pesimista, la situación económica va mejorando.FASE DE COMPRA.
A 2. El dinero está cada vez más barato, la economía está reactivada, llegan noticias sobre aumento de los beneficios empresariales, es la fase de acompañar las cotizaciones y el optimismo se instala, poco a poco, en el parquet, es la fase de incremento del desarrollo económico, cada vez llegan más especuladores. Las cotizaciones suben con más volumen y descienden con poco. FASE DE MANTENER
A 3. El optimismo llega a convertirse en euforia, los intereses dejan de seguir bajando, los beneficios empresariales son mucho mayores, la volatilidad desciende y con ella la sensación del riesgo, acuden cada vez más compradores y los medios de comunicación alientan a los particulares, las manos fuertes traspasan el papel a las manos débiles, la liquidez de los bancos es muy grande, se conceden prestamos en condiciones muy favorables, existe una clara distribución siendo los bancos quien se deshacen de grandes cantidades de acciones, hay muchas salidas de nuevos actores a los mercados, la inflación se dispara y los bancos centrales empiezan a subir el precio del dinero y a restringir la liquidez. Fase de exageración, (beneficios altos, euforia, número de de inversores muy elevado) la fase de la distribución. FASE DE VENTA.
B 1. Se espera a que una nueva hola de inversores llegue a precios más altos pero a consecuencia de la política monetaria el dinero fresco ha cesado y las cotizaciones no siguen subiendo (los dividendos son altos y los beneficios empresariales empiezan a ralentizarse). Es la primera fase del movimiento de caída, fase de corrección, empiezan a llegar las malas noticias de la economía, el pesimismo va ganando adeptos, los primeros miedosos empiezan a salir y se producen reacciones en cadena, las cotizaciones empiezan a descender, se instalan los vendedores a crédito que cada vez ganan más terreno. FASE DE VENTAS (Fase actual)
B 2. Las cotizaciones siguen bajando, las malas noticias se suceden, los miedosos empiezan acelerar las salidas, el optimismo se ha transformando en pesimismo, se instala el miedo, los vendedores a crédito son los amos del parquet y finalmente llega el pánico vendedor. Las caídas son con gran volumen y los rebotes con muy poco, es la fase de acompañamiento bajista y poco a poco los inversores van disminuyendo, se llega de nuevo a la fase de la exageración de las caídas. (FASE DE VENTAS A CREDITO Y DE ACUMULACIÓN DE EFECTIVO). "
http://www.elmercadillodeeuropa.elnuevoparquet.com/?p=358
domingo, 1 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario