Vamos a refrescar, en primer lugar, un viejo gráfico que manejamos hace meses: el del dow a largo plazo. En el gráfico por meses hay dos niveles que nos resultan coincidentes: el retroceso del 61,8 % de la subida desde el año 32 hasta el 2007, y una proyección del 138,2 % de la bajada del 2000 al 2002. Esos dos niveles coinciden con muy pocos puntos de diferencia en el 5.450 en el DJIA. Hemos roto el soporte horizontal del anterior mínimo, hemos perdido el nivel del 50 % de retroceso, y podríamos estar formando un pull-back a la zona de soportes rota. Sigo considerando que es a ese nivel de los 5.500 puntos a donde se va a dirigir el DJIA. Otra cosa es el factor tiempo. Vayamos con un gráfico diario.

Son varias las posibilidades de interpretar la estructura que está realizando el DJIA en el corto plazo, si bien todas tienen la misma característica: estamos en una formación correctiva. Otra cosa es como la consideremos: plana simple con corrección contínua, doble 3, también de corrección contínua, e incluso una formación expansiva. En todos los casos, lo que resulta interesante es la similitud (en amplitud y tiempo) de la subida del 21 de noviembre al 6 de enero con la iniciada el 6 de marzo. Es más, ya que mantienen esa equivalencia en amplitud y tiempo, vemos como es esa linea de proyección de objetivos para el 16/17 de abril en la zona de los 8.140/8.160 puntos actúa de directriz soporte para la subida.
Ya consideremos una formación expansiva (como se expresa en el gráfico), o una plana con B fuerte iniciada el 21 de noviembre, los objetivos a alcanzar a la baja son similares, ya que se sitúan en la directriz inferior de nuevo.

Por tanto, si el DJIA no es capaz de atravesar al alza la zona de los 8.150 puntos con solvencia (que equivalen a la zona de los 870 puntos en el SP500, nivel que manejamos hace semanas) debemos mantener la precaución.
En caso de ruptura de esos niveles de forma contundente al alza (por ejemplo, los 8.240), buscaríamos de forma inmediata el objetivo, que podemos avanzar se situaría en el entorno de los 8.780 en primer lugar, y los 9.100 puntos en segundo lugar.
Esta interpretación guarda coherencia con todos los demás índices analizados (SP500, Eurostoxx, Nikkei, Nasdaq, incluso los cruces de divisas y el crudo). ¿Con todos? Nooo, el IBEX es otra historia. No se puede esperar otra cosa de un índice donde 3 valores suponen el 50 % del mismo. Es más, podrían haberlo subido el viernes pasado a donde les hubiese dado la gana, simplemente con apoyar un poco a TEF, que ya representa el 25 % del mismo.
Esta semana es semana de vencimientos de futuros, curiosamente, el próximo dia 17, fecha coincidente con el potencial dia de cambio según la equivalencia demostrada entre el anterior tramo de subida y este, como ya comentamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario